viernes, 20 de agosto de 2010

CARRERAS DE LA NORMAL "ANGEL MENDOZA JUSTINIANO"

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
ANGEL MENDOZA JUSTINIANO
La Escuela Superior de Formacion de Maestros Angel Mendoza Justiniano cumple la gran mision de formar maestros aptos para la labor educativa siendo personas integras para inculcar en los estudiantes valores para mejorar nuestra sociedad.
En la actualidad cuenta con dos sistemas de formacion academica el sistema semestralizado y el reciente sistema anualizado el cual cuenta con las siguientes carreras:


EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA

En nuestros tiempos la educacion tiene que estar muy relacionada con la comunidad donde se desarrolla debe servir para mejorar su vida comunitaria fortaleciendo sus costumbres, creencias y todas sus actividades caracteristicas.
  MATEMATICA
La carrera de matematica tiene como fundamental objetivo estudiar esta materia aplicandola para la vida,enseñando a los niños,jovenes y a toda persona su importancia .
CIENCIAS DE LA NATURALEZA MENCION FISICA-QUIMICA

La carrera de la mencion fisica-quimica tiene como objetivo conocer estas profundas ciencias aplicarlas en beneficio de la humanidad para mejorar nuestra calidad de vida.
COMUNICACION Y LENGUAS(LENGUAJE Y LITERATURA)
(CASTELLANO LENGUA EXTRANJERA INGLES)

La carrera de comunicacion y lenguas tiene que profundizar el estudio de las lenguas su origen y caracteristicas propias, tambien aprenden a tener mas facilidad de palabra usando el lenguaje con fluidez. 
CIENCIAS SOCIALES MENCION ANTROPOLOGIA EDUCACION CIUDADANA


La Antropología (del griego νθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales.
CIENCIAS SOCIALES MENCION BIOLOGIA-GEOGRAFIA


La biología (del griego «βίος» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades.
La geografía (del griego sigmund - geographia, lit. «descripción o representación gráfica de la Tierra»es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí.
COSMOVISIONES,FILOSOFIA Y PSICOLOGIA

La cosmovision es un concepto del mundo que nos rodea la interpretacion de los cambios y fenomenos de la naturaleza.La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -λογία, tratado, estudio)es el estudio de los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos.

DIA DE LA BANDERA

Hace 185 años, el 17 de agosto de 1825, la Asamblea Deliberante reunida en Chuquisaca y encabezada por el general Casimiro Olañeta, tomó la decisión de representar a la Patria con una bandera dividida en tres franjas con un color punzó al centro rodeada por dos verdes.

Se resolvió instalar sobre el espacio central cinco óvalos verdes formados de ramas de olivo y laurel, uno en el medio y cuatro en los costados, dentro de cada uno de éstos se colocó una estrella de oro representando las cinco provincias del Alto Perú en ese momento.
Los asambleístas determinaron estipular dos opciones para la representación del pabellón, una para actos civiles denominada Menor y otra oficial para acontecimientos públicos llamada Mayor. La diferencia radicaba en la cantidad de estrellas que debían poseer, la primera tan sólo con una al centro rodeada de hojas de laurel y la segunda con las cinco distinciones a las provincias como estaba estipulado.
PRIMERA MODIFICACIÓN
Ambas enseñas tuvieron una temporalidad efímera, porque al año siguiente, 25 de julio de 1826, el Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de la República, tomó la decisión de sustituirlas por otras, que contaban con tres franjas horizontales de la misma dimensión, agregando una amarilla en el extremo superior, una punzón central y una verde en el margen inferior.
En la firma del decreto que autorizaba la transformación se mantuvo la decisión de continuar con dos versiones del pabellón modificando sus nombres, uno denominado civil y otro estatal que contaba con el escudo de armas del Estado en el centro rodeada por una rama de olivo a la izquierda y una de laurel a la derecha.
ENSEÑA ACTUAL
La bandera actual y oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno del ex presidente Manuel Isidoro Belzu.
El Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 reglamenta y uniforma el uso de la enseña patria, disponiendo en su artículo 5 que “la bandera nacional consta de tres franjas horizontales de igual anchura y dimensiones, una roja en la parte superior, color oro en el centro y una verde en la parte inferior”.
El rojo representa la sangre derramada por los próceres en la Guerra de la Independencia para el nacimiento y preservación de la república, el amarillo es la representación de la riqueza mineral presente en toda la nación y el verde por ser un país de gran producción agraria.
Belzu encargó a la Policía Nacional la tarea de velar por la bandera para que “no se vilipendien sus colores” desde entonces, nadie más se atrevió a cambiar los matices que representan el país.
VARIACIONES
La bandera actual cuenta con variaciones dependiendo de la entidad por la que es usada.
La estatal es utilizada en actos cívicos de importancia, se diferencia porque incluye en su parte central el escudo de armas.
Las Fuerzas Armadas emplean una enseña con el escudo nacional, pero que es rodeado con una rama de olivo ubicada a la izquierda y una de laurel a la derecha.
A diferencia de ella, la Bandera Naval posee un fondo azul, donde se destaca en el ángulo superior izquierdo la bandera nacional, bordeada por nueve estrellas de color dorado que representan los nueve departamentos del Estado boliviano (Chuquisaca, Beni, La Paz, Cochabamba, Pando, Oruro, Santa Cruz, Potosí y Tarija). En diagonal a la bandera nacional, casi en el extremo inferior derecho, se observa una estrella solitaria, que simboliza el anhelo del pueblo boliviano por recuperar el territorio que le permita la salida al Océano Pacífico.

DIA DE LA PATRIA


                          6 DE AGOSTO DIA DE LA PATRIA 
Bolivia:  El 6 de agosto de 1825, finalmente, se proclama la República y se suscribe, en el primer congreso nacional, el Acta de la Independencia total, sin vínculo alguno con otras naciones vecinas y sin dependencia de ningún tipo de otras potencias; el texto pertenece al historiador y educador, Floren Sanabria, que en su libro Presidentes de la República continua explicando que... Días después, el Alto Perú adopta el nombre de República Bolívar en homenaje al Libertador, que la capital recibe el glorioso nombre de Sucre, el artífice de la creación de la patria.

Tras 16 años de lucha por la independencia de la república y la creación de un país propio, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre expidió el Decreto del 9 de febrero de 1825 donde convocó a una Asamblea Deliberante para definir el futuro de la nueva nación.

Antonio José de Sucre se encontraba en la ciudad de La Paz cuando expidió este decreto cuyo primer punto indicaba el deseo del Ejército Libertador de redimir a las provincias del Alto Perú de la opresión española para que éstas tengan dominio propio. Este artículo del decreto se complementó con el punto número tres donde se expresa la necesidad de que dispongan de un gobierno que las preserve y dirija.
Con esas bases, la Asamblea Deliberante se reunió en Chuquisaca el 10 de julio de 1825. La referida asamblea debía haberse realizado en la ciudad de Oruro pero por ciertas dificultades naturales se cambió la sede de la reunión a Chuquisaca.
Serrano a la cabeza

Presidió la Asamblea Deliberante José Mariano Serrano y lo acompañó en la vicepresidencia José María Mendizábal conjuntamente 48 representantes de las provincias altoperuanas.

Los únicos veteranos de la lucha por la independencia que asistieron a la cita fueron José Miguel Lanza y José Ballivián, quienes presenciaron cómo las deliberaciones se prolongaron hasta el 28 de julio para posteriormente, en el mes de agosto, decidir si las provincias del Alto Perú se unirían a la Argentina o si se declaraban autónomas de todas las naciones tanto del nuevo como del viejo mundo.

La decisión final fue darle curso al sentimiento mayoritario de todos quienes participaron de la asamblea, el cual era ser una nación independiente. En ese marco, se formó una comisión para redactar la Declaración de la Independencia conformada por José María Serrano, Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu y José María Mendizábal.
"Gobernarse por sí mismos". El Acta de la Independencia, que lleva la fecha del 6 de agosto de 1825 en honor a la batalla de Junín que se produjo un año antes, dice en su parte expositiva: "El mundo sabe que el Alto Perú ha sido, en el contienente de América, el ara donde se virtió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos".
En tanto, en su parte resolutiva señala: "Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser regidas por la constitución…"
En honor a Bolívar

Asimismo, la Asamblea decretó que el nuevo Estado llevaría el nombre de Bolívar en honor al libertador Simón Bolívar, quien era declarado padre, protector y primer presidente. En tanto, se nombró a la ciudad de Chuquisaca con el nombre de Sucre en honor al Gran Mariscal Sucre. También se fijó los colores del Pabellón Nacional donde el verde debía ir en los extremos y el rojo en el medio, a lo que se añadió cinco estrellas color oro rodeadas de ramos de olivo por decreto del 17 de agosto de 1825.
SIMBOLOS PATRIOS






Bandera Oficial de BoliviaLa enseña nacional rige por la Ley de 5 de noviembre de 1851, dictada en la presidencia de Manuel Isidoro Belzu. Tres franjas horizontales simétricas. La franja superior es de color rojo, la franja del medio de color amarillo y la franja inferior de color verde. La ley de Belzu no incorpora el Escudo Nacional en el pabellón tricolor, mas la costumbre va imponiendo colocar el escudo patrio en la franja central.
Símbolos Patrios

Escudo de Bolivia
El Escudo de Armas actual, que fue modificado en dos oportunidades desde su creación el 17 de agosto de 1825, constituye una síntesis de la guerra por la emancipación contra la corona de España. Entre sus componentes figuran un óvalo de campo azul con el nombre de Bolivia y diez estrellas doradas, representando a los diez departamentos, incluido el Litoral. En su interior se observa el Cerro Rico de Potosí, síntesis de la riqueza mineral; el árbol del pan, que encarna la riqueza vegetal; la Casa de la Moneda, símbolo de la industria y de las riquezas del país; el haz de trigo, figura de la agricultura y un sol naciente que personifica el grandioso porvenir del país.
Himno Nacional de Bolivia
I
Bolivianos el hado propicio
Coronó nuestros votos y anhelos
Es ya libre, ya libre este suelo
Ya cesó su servil condición.



Al estruendo marcial que ayer fuera
Al clamor de la guerra horroroso,
Siguen hoy en contraste armonioso
Dulces himnos de paz y de unión.
CORODe la patria, el alto nombre
En glorioso esplendor conservemos
Y en sus aras de nuevo juremos,
Morir antes que esclavos vivir.


IILoor eterno a los bravos guerreros,
Cuyo heroico valor y firmeza
Conquistaron las glorias que empieza
Hoy Bolivia feliz a gozar.



Que sus nombres el mármol y el bronce
A remotas edades transmitan,
Y en sonoros cantares repitan,
Libertad, libertad, libertad.
CORODe la patria, el alto nombre
En glorioso esplendor conservemos
Y en sus aras de nuevo juremos,
Morir antes que esclavos vivir.


IIIAquí alzó la justicia su trono
Que la vil opresión desconoce
Y en su timbre glorioso se goce
Libertad, libertad, libertad



Esta tierra inocente y hermosa
Que ha debido a Bolivar su nombre
Es la Patria feliz donde el hombre
Goza el bien de la dicha y la paz
COROe la patria, el alto nombre
En glorioso esplendor conservemos
Y en sus aras de nuevo juremos,
Morir antes que esclavos vivir.


D
IVSi extranjero poder algún día
Sojuzgar a Bolivia intentare
A destino fatal se prepare
Que amenaza a soberbio agresor



Que los hijos del grande Bolivar
Han ya mil y mil veces jurado
¡Morir antes que ver humillado de la Patria el augusto pendón!
CORODe la patria, el alto nombre
En glorioso esplendor conservemos
Y en sus aras de nuevo juremos,
Morir antes que esclavos vivir.


SIMBOLOS PATRIOS 
Bolivia: Ciento setenta y siete años de vida republicana El 6 de agosto de 1825, finalmente, se proclama la República y se suscribe, en el primer congreso nacional, el Acta de la Independencia total, sin vínculo alguno con otras naciones vecinas y sin dependencia de ningún tipo de otras potencias; el texto pertenece al historiador y educador, Floren Sanabria, que en su libro Presidentes de la República continua explicando que... Días después, el Alto Perú adopta el nombre de República Bolívar en homenaje al Libertador, que la capital recibe el glorioso nombre de Sucre, el artífice de la creación de la patria.

Tras 16 años de lucha por la independencia de la república y la creación de un país propio, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre expidió el Decreto del 9 de febrero de 1825 donde convocó a una Asamblea Deliberante para definir el futuro de la nueva nación.

Antonio José de Sucre se encontraba en la ciudad de La Paz cuando expidió este decreto cuyo primer punto indicaba el deseo del Ejército Libertador de redimir a las provincias del Alto Perú de la opresión española para que éstas tengan dominio propio. Este artículo del decreto se complementó con el punto número tres donde se expresa la necesidad de que dispongan de un gobierno que las preserve y dirija.
Con esas bases, la Asamblea Deliberante se reunió en Chuquisaca el 10 de julio de 1825. La referida asamblea debía haberse realizado en la ciudad de Oruro pero por ciertas dificultades naturales se cambió la sede de la reunión a Chuquisaca.
Serrano a la cabeza

Presidió la Asamblea Deliberante José Mariano Serrano y lo acompañó en la vicepresidencia José María Mendizábal conjuntamente 48 representantes de las provincias altoperuanas.

Los únicos veteranos de la lucha por la independencia que asistieron a la cita fueron José Miguel Lanza y José Ballivián, quienes presenciaron cómo las deliberaciones se prolongaron hasta el 28 de julio para posteriormente, en el mes de agosto, decidir si las provincias del Alto Perú se unirían a la Argentina o si se declaraban autónomas de todas las naciones tanto del nuevo como del viejo mundo.

La decisión final fue darle curso al sentimiento mayoritario de todos quienes participaron de la asamblea, el cual era ser una nación independiente. En ese marco, se formó una comisión para redactar la Declaración de la Independencia conformada por José María Serrano, Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu y José María Mendizábal.
"Gobernarse por sí mismos". El Acta de la Independencia, que lleva la fecha del 6 de agosto de 1825 en honor a la batalla de Junín que se produjo un año antes, dice en su parte expositiva: "El mundo sabe que el Alto Perú ha sido, en el contienente de América, el ara donde se virtió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos".
En tanto, en su parte resolutiva señala: "Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser regidas por la constitución…"
En honor a Bolívar

Asimismo, la Asamblea decretó que el nuevo Estado llevaría el nombre de Bolívar en honor al libertador Simón Bolívar, quien era declarado padre, protector y primer presidente. En tanto, se nombró a la ciudad de Chuquisaca con el nombre de Sucre en honor al Gran Mariscal Sucre. También se fijó los colores del Pabellón Nacional donde el verde debía ir en los extremos y el rojo en el medio, a lo que se añadió cinco estrellas color oro rodeadas de ramos de olivo por decreto del 17 de agosto de 1825.
Y... de la República de Bolívar a Bolivia

La nueva nación tomó el nombre de Bolivia y hoy cumple 176 años. Charles Arnade señala en su obra, la dramática insurgencia de Bolivia: "El sábado 6 de agosto de 1825, Bolivia comenzó su vida como nación independiente; estaba en el umbral de una terrible y espantosa historia."
Fuente: Presidentes de la República de Floren Sanabria; Prontuario Escolar e Historia de Bolivia de José Mesa Gisbert, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert.


lunes, 16 de agosto de 2010

antra aqui:


http://www.rincondelvago.com/

http://www.monografias.com/





































El Escudo de Armas actual, que fue modificado en dos oportunidades desde su creación el 17 de agosto de 1825, constituye una síntesis de la guerra por la emancipación contra la corona de España. Entre sus componentes figuran un óvalo de campo azul con el nombre de Bolivia y diez estrellas doradas, representando a los diez departamentos, incluido el Litoral. En su interior se observa el Cerro Rico de Potosí, síntesis de la riqueza mineral; el árbol del pan, que encarna la riqueza vegetal; la Casa de la Moneda, símbolo de la industria y de las riquezas del país; el haz de trigo, figura de la agricultura y un sol naciente que personifica el grandioso porvenir del país.